Supervisión basada en riesgos
La supervisión basada en riesgos es una herramienta relativamente reciente en el ámbito de la regulación financiera. Con técnicas novedosas y un enfoque estructurado, es de especial utilidad para centrar los recursos de fiscalización o supervisión en las entidades más potencialmente problemáticas.
El objetivo central de la supervisión basada en riesgos es encontrar la asignación más eficiente de los recursos de fiscalización del supervisor de acuerdo a la determinación del riesgo relativo de una determinada entidad regulada. Este riesgo determinado es relativo porque toma sentido en comparación con sus pares de la industria. Asimismo la supervisión basada en riesgos toma en cuenta el impacto que esta exposición tendría en la industria, de acuerdo a la importancia de la entidad dentro de ésta.
El modelo de supervisión basada en riesgo tiene como punto de partida los riesgos a los cuales están expuestos los agentes regulados. En estos modelos se entiende que el riesgo viene dado por el evento de que una determinada entidad no pueda cumplir con los objetivos de regulación impuestos en la ley y las normativas. Una vez identificados todos los riesgos posibles, se deben identificar las fuentes que intervienen en severidad de ellos, los cuales se identifican como “fuentes de riesgo”. El regulador debe entonces analizar la realidad de cada entidad con el fin de determinar el aporte de cada fuente de riesgo al riesgo analizado. Una vez determinadas estas probabilidades, se aplican un segundo indicador que ajusta la probabilidad por el impacto que el impacto que el riesgo o el factor de riesgo tendría sobre el cumplimiento del objetivo regulatorio.
Principales competentes de un enfoque de SBR:
· Metodología de evaluación de riesgo
· Metodología para seleccionar y priorizar las entidades a revisar
· Metodología para llevar a cabo inspecciones en base a riesgo
· Metodología de acciones correctivas
Metodología de evaluación de riesgo
El proceso de evaluación de riesgo debería observar sistemáticamente los aspectos clave de las operaciones de la entidad para determinar los tipos de riesgos que están presentes, el impacto de los riesgos sobre los objetivos regulatorios y la calidad de la capacidad de la entidad para mitigar dichos riesgos. La medición del impacto puede basarse en la complejidad o el tamaño del negocio de la entidad. La evaluación de la calidad de la gestión de riesgo debería basarse en: a) la forma en que los sistemas detectan el riesgo; b) la calidad ed la medición de dichos riesgos; c) la forma en que monitorea y controla el riesgo y d) la gobernabilidad de la entidad.
Metodología para seleccionar y priorizar las entidades a revisar
Consiste en una matriz que califica a una entidad en base a diversas variables cuantitativas y cualitativas, para cada uno de los objetivos de regulación. Los resultados de la evaluación son rankeados, ponderados y luego sumados para lograr una calificación para cada entidad. Paralelamente se incorpora un proceso de análisis cualitativo en la determinación de la calificación final de la entidad.
En una segunda etapa se incorpora información en relación a la calidad de la gestión interna de riesgo de cada entidad.
Metodología para llevar a cabo inspecciones en base a riesgo
Esta inspección tiene como finalidad evaluar el riesgo de la entidad, obtener información actualizada de la forma en que la entidad está siendo administrada y controlada, determinar la calidad de sus reportes y el cumplimiento de la normativa.
Las inspecciones deben conducirse de acuerdo a un set de procedimientos que identifiquen las áreas obligatorias y opcionales de revisión. Las áreas obligatorias deben ser aquellas representan una fuente significativa de riesgos.
Cada una de las áreas cubiertas en la inspección deben ser evaluadas usando un esquema de calificación de riesgo que evalúe: a) la importancia e impacto de los riesgos en cada área y b) la calidad de los controles internos para cada área. Esta calificación de riesgo se emplea para: a) ser de ayuda en el proceso de selección de entidades, b) llevar a cabo acciones de supervisión y c) diseño de políticas regulatorias.
Metodología de acciones correctivas
Este proceso debe proporcionar una guía clara para responder a los riesgos que se oriente en: a) Identificar las áreas para hacer acciones correctivas, b) Aplicar respuestas estructuradas a los problemas detectados, c) Diseñar un plan de acción correctiva. Como regla general, la administración de la entidad debe responsabilizarse por el desarrollo y la correcta ejecución de los planes de acción correctiva.
BC Mercados
· Propone un modelo de supervisión basada en riesgo para la entidad reguladora
· Ofrece seminarios y cursos de capacitación en el tema de supervisión basada en riesgo
· Colabora en la certificación o análisis de la calidad de los controles internos de las entidades reguladas